lunes, 24 de enero de 2011
sábado, 22 de enero de 2011
Diario Mural de la Población
Compas
Este mes comenzamos a instalar el diario mural de la población.
Acá les enviamos estaremos publicando artículos que hemos recopilado para informar a la pobla.
En esta edición inicial hemos decidido tomar algunos de los acontecimientos centrales del año 2010 para relatar desde la mirada popular nuestra visión al respecto.
Esperamos que quienes deseen aportar lo hagan, esta iniciativa se realizarará mensualmente, así que envíennos sus actividades, artículos o noticias, en formato breve.
Saludos;
Taller
***
SÁBADO 29 DE ENERO
10:00 A 14:00 HORAS
JUNTA DE VECINOS SIMON BOLIVAR
CATAN Nº1144, COSTADO PLAZA SIMON BOLIVAR, QUINTA NORMAL
JORNADA DE SALUD PREVENTIVA
- Taller y realización de masaje y fitoterapia
- Sesión de yoga de terapia corporal
- Taller de primeros auxilios
Informaciones variadas.....
Organiza: Comité de Salud Popular Simón Bolivar
***
SÁBADO 29 DE ENERO
10:00 A 14:00 HORAS
JUNTA DE VECINOS SIMON BOLIVAR
CATAN Nº1144, COSTADO PLAZA SIMON BOLIVAR, QUINTA NORMAL
JORNADA DE SALUD PREVENTIVA
- Taller y realización de masaje y fitoterapia
- Sesión de yoga de terapia corporal
- Taller de primeros auxilios
Informaciones variadas.....
Organiza: Comité de Salud Popular Simón Bolivar
domingo, 9 de enero de 2011
Teatro: CELEBRACION
Compas:
Fuimos a ver esta obra y es rewena, la presentación dice:
Rompiendo con la historia patria que comúnmente se nos enseña –héroes militares y presidencias–, “Celebración” toma partido por la otra historia, de los trabajadores, pobladores, mujeres, estudiantes y campesinos que dieron curso al movimiento popular.
Su rol en el desarrollo del país es subrayado por la compañía, evidenciando las injusticias vividas y acalladas por la historia oficial, en una suerte de collage imaginario que entrelaza sucesos concretos, puntos de vista y ficción, en un juego escénico simple y dinámico.
“Celebración” es una invitación a mirar las fiestas del Bicentenario desde la perspectiva de los olvidados, aquellos que sin invitación en la mano tienen todo el derecho a preguntarse “¿qué vamos a celebrar?”.
Esperamos tenerla en la pobla, trabajaremos en eso... Muy recomendable, sigue desde el 12 al 14 a las 21:30 (avisen si kieren ir) y atentos a la convocatoria cuando sea en la pobla, saludos...
martes, 28 de diciembre de 2010
Informe de Taller Nº5
Los Géneros Periodísticos
Son una seria de diferentes tipos de estilos y redacción que se utilizan en la prensa escrita.
Existen 8 géneros periodísticos, divididos en:
Periodismo Informativo:
- Noticia
- Reportaje
- Entrevista
- Crónica
Periodismo de opinión o interpretativo:
- Artículo
- Editorial
- Comentario
- Crítica
Además podemos encontrar:
- Reseñas
- Comunicados
- Amenidades
Sobre los referidos géneros periodísticos existen algunas sub-dimensiones:
Noticias:
- Noticia Afirmativa o negativa (en relación a la afirmación o negación de un suceso)
- Noticia de hecho consumado, de un hecho futuro, o de un hecho probable (en relación a la consumación de un suceso)
- Noticia oficial, extra-oficial, de observación directa o de ambiente (en relación a la fuente)
Entrevistas:
- Entrevista noticiosa o de información
- Entrevista de opinión
- Entrevista de semblanza
- Entrevista colectiva o encuesta
Artículos:
- Artículo corto
- Artículo de fondo
- Artículo retrospectivo
- Artículo de ensayo
- Artículo costumbrista
- Artículo de humor
Crónicas:
- Crónica informativa
- Crónica interpretativa
La redacción de las noticias:
Una noticia debe dar respuesta a las siguientes preguntas básicas:
- Qué? ……..Esencia del hecho
- Quién? ……..Protagonistas
- Cuándo? ……..Momento
- Dónde? ……..Lugar
- Por qué? ……..Causas
- Cómo? ……..Modo
Informe de Taller Nº4
Funciones del periodismo popular
Existen tres funciones fundamentales que debe cumplir el periodismo popular:
Ø Función Informativa
Esta es la principal función de un medio de expresión popular; ante todo dar conocer lo que acontece, lo que está pasando. Pero esta información debe ayudar a las personas a situarse para comprenderse y comprender. Comprenderse es captar las necesidades más ondas de un ser como persona, y comprender es saber entender la realidad; y esto va más allá de la información, se trata de situarse históricamente como parte de un proceso.
Por lo tanto debe conocer los hechos desde la perspectiva de sus propios y auténticos intereses, y debe ser un conocimiento que motive a actuar transformadoramente sobre la realidad. Para ello, nuestros medios de expresión deben “expresar las condiciones reales de su situación e interpretar su problemática de clase”. Es decir, aquella información debe ser indispensable para ser sujetos políticos responsables y tener el conocimiento de todos aquellos acontecimientos contingentes o permanentes que inciden en los procesos que vive el pueblo de forma que puedan llevarlos a cabo de una forma consciente, activa y responsable.
Ø Función Formativa-Educativa
Esta función no busca compensar los conocimientos no adquiridos en la educación formal, sino que busca proporcionar elementos para la reflexión crítica de la realidad, de modo que sea posible tomar posición frente a la realidad en la que se está inmerso y hacerse responsable de su propio destino.
Por otra parte, el hecho de que el pueblo pueda participar en la elaboración de sus propios medios, desde escribir un artículo, redactar una carta, hacer una ilustración o simplemente haciendo sugerencias y observaciones críticas, es por sí misma una tarea altamente educativa y formativa. Al elaborar las propias convicciones, opiniones y reflexiones, se aprende a pensar y a presentar de manera más sistematizada el propio pensamiento.
Ø Función Movilizadora-Organizativa
No basta con estar informado, hoy el pueblo sufre el síndrome de la información; “todo lo saben, pero no hacen nada”. La función movilizadora se refiere a poner al pueblo en estado de reflexión para que puedan expresar sus opiniones, y en ese expresarse vayan descubriendo y comprendiendo cuáles son sus verdaderos intereses y cuáles son las causas que impiden realizarlo.
Es necesario que en este proceso se organicen para defender sus intereses, y emprender acciones que impliquen la intervención en la vida social y en la solución de los problemas que se enfrentan. Esta función es relevante, ya que el pueblo no se moviliza por consignas que vienen desde arriba, sino que a través del periodismo popular es “el pueblo quien moviliza al pueblo”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)